La transformación digital del sistema tributario español avanza con el Reglamento VERIFACTU, una norma clave para garantizar la trazabilidad, integridad y seguridad de la facturación electrónica. En este artículo analizamos en qué consiste, quién está obligado, los requisitos técnicos y cómo puedes prepararte de forma eficiente.
1. ¿Qué es el Reglamento VERIFACTU?
El Reglamento VERIFACTU desarrolla el mandato legal para que los sistemas informáticos de facturación (SIF) cumplan con altos estándares de integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, según la Ley General Tributaria.
Su propósito es combatir el uso de software fraudulento que permita ocultar o modificar facturas, reforzando el control fiscal sobre los procesos de facturación.
2. ¿Quién está obligado a cumplirlo?
La obligación alcanza a:
-
Empresas, autónomos y profesionales que utilicen software para generar facturas, salvo si están bajo el sistema SII.
-
También incluye a productores y comercializadores de sistemas informáticos de facturación, quienes deben ofrecer software adaptado.
-
Quedan excluidos contribuyentes del País Vasco y Navarra bajo normativa foral específica.
3. Requisitos técnicos esenciales del software (SIF VERIFACTU)
Para cumplir con el reglamento, el sistema de facturación debe asegurar:
-
Integridad y trazabilidad: cada factura debe generar un registro seguro vinculado al anterior, evitando alteraciones.
-
Inalterabilidad: no se permiten modificaciones ni eliminaciones; cualquier corrección debe quedar registrada.
-
Firma digital y código QR: cada factura debe incluir una firma electrónica y un código QR con la leyenda VERIFACTU.
-
Remisión o disponibilidad: el software debe permitir enviar los registros a la Agencia Tributaria en tiempo real (modo conectado) o conservarlos con capacidad de remisión cuando se requiera (modo desconectado).
-
Registro de eventos: todas las acciones del sistema deben quedar registradas y preservadas mientras exista la obligación tributaria.
4. Plazos de adaptación según tipo de contribuyente
Los plazos de entrada en vigor son los siguientes:
-
Antes del 1 de enero de 2026: para contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades.
-
Antes del 1 de julio de 2026: para el resto de obligados (autónomos, pymes, profesionales).
-
Hasta el 29 de julio de 2025: los desarrolladores de software deben tener sus productos adaptados.
5. Riesgos de no cumplir con el reglamento
El incumplimiento del Reglamento VERIFACTU puede derivar en sanciones conforme a la Ley General Tributaria. En los casos más graves, como el uso de sistemas no conformes o la manipulación de registros, se pueden imponer multas de hasta 50.000 euros por ejercicio fiscal. Además, se incrementa el riesgo de inspecciones tributarias y pérdida de fiabilidad ante la Administración.
6. ¿Cómo puede ayudarte Gutiérrez Pujadas & Partners?
Te ofrecemos un asesoramiento especializado y personalizado para facilitar la transición tecnológica y normativa:
-
Auditoría preventiva del software de facturación actual.
-
Selección o adaptación a plataformas compatibles con los requisitos de VERIFACTU.
-
Asistencia técnica y legal para garantizar trazabilidad, integridad y cumplimiento normativo.
-
Plan de implantación por fases, con formación a tu equipo administrativo.
-
Acompañamiento continuo, desde la implementación hasta eventuales inspecciones.
7. Conclusión: seguridad y eficiencia en la nueva era tributaria
El Reglamento VERIFACTU representa un paso firme hacia una facturación más transparente, segura y alineada con los estándares actuales de la Agencia Tributaria. Adaptarse no solo es cumplir la ley, sino también una oportunidad para fortalecer los procesos internos, prevenir sanciones y mejorar el control financiero.
En Gutiérrez Pujadas & Partners, estamos preparados para acompañarte en cada paso de esta transformación. No dejes pasar los plazos: contacta con nosotros y comencemos a trabajar juntos en la implantación de un sistema fiscal y contable sólido y actualizado.