Cuando una empresa se enfrenta a la obligación de emitir facturas electrónicas, surge inmediatamente una pregunta técnica que genera confusión: ¿en qué formato debo hacerlo? No todas las facturas digitales son iguales, y elegir el formato incorrecto puede significar que tus facturas sean rechazadas, que no se consideren presentadas o que no puedas operar con determinados clientes.

En España coexisten principalmente dos formatos estructurados de factura electrónica: Facturae, que hasta ahora ha sido el estándar nacional, y UBL, que está ganando protagonismo como el formato europeo de referencia. Cada uno tiene su ámbito de aplicación, sus ventajas y sus requisitos técnicos.

Este artículo te explica de forma clara qué son estos formatos, en qué se diferencian, cuándo debes usar cada uno y cómo preparar tu empresa para cumplir con las exigencias normativas.

Qué significa «formato estructurado» de factura electrónica

Antes de analizar Facturae y UBL, es fundamental entender qué hace que una factura sea «electrónica» en el sentido legal y técnico del término. No basta con que el documento sea digital.

Formatos no estructurados: no válidos para la obligación

Un formato no estructurado es cualquier documento que, aunque sea digital, no está diseñado para que los sistemas informáticos puedan leer y procesar automáticamente su contenido.

Ejemplos de formatos no estructurados:

  • Facturas creadas en Word o Excel y guardadas como PDF
  • Facturas en papel escaneadas
  • PDF generados desde cualquier programa que no sea específico de facturación electrónica
  • Imágenes de facturas (JPG, PNG)

Estos documentos pueden servir para visualizar la factura, pero no cumplen los requisitos de la factura electrónica obligatoria porque requieren que una persona lea manualmente los datos y los introduzca en el sistema contable.

Formatos estructurados: los únicos válidos

Un formato estructurado es un archivo de datos codificado en un lenguaje que los sistemas informáticos pueden interpretar automáticamente. Los datos están organizados mediante etiquetas que identifican cada elemento: número de factura, fecha, emisor, receptor, base imponible, IVA, total, etc.

Ventajas de los formatos estructurados:

Automatización completa: Las facturas se generan, envían, reciben y contabilizan sin intervención humana. El software del emisor crea el archivo, el software del receptor lo lee e integra automáticamente en su contabilidad.

Interoperabilidad: Diferentes sistemas informáticos pueden intercambiar información sin errores de interpretación, porque todos siguen las mismas reglas de codificación.

Validación automática: El sistema verifica instantáneamente que la factura contiene todos los campos obligatorios, que los importes cuadran y que los datos tienen el formato correcto.

Trazabilidad completa: Cada elemento de la factura está codificado y puede auditarse, lo que facilita el control tributario y reduce el fraude.

El lenguaje XML: base técnica común

Tanto Facturae como UBL utilizan XML (eXtensible Markup Language), un lenguaje de marcado que estructura la información mediante etiquetas. Es similar al HTML de las páginas web, pero diseñado para representar datos empresariales.

Ejemplo simplificado de cómo se codifica en XML:

<InvoiceNumber>F2025-001</InvoiceNumber>

<InvoiceDate>2025-11-05</InvoiceDate>

<TotalAmount>1.210,00</TotalAmount>

Cada formato (Facturae, UBL) define qué etiquetas usar, en qué orden deben aparecer, cuáles son obligatorias y qué reglas deben cumplir los datos. Por eso no basta con que el archivo sea XML: debe seguir exactamente el esquema del formato correspondiente.

Facturae: el estándar español para la Administración Pública

Qué es Facturae

Facturae es el formato estructurado de factura electrónica desarrollado y gestionado por el Ministerio de Hacienda español. Nació en 2006 con el objetivo de facilitar las relaciones comerciales con el sector público y se convirtió en obligatorio en 2015 para todas las facturas dirigidas a la Administración.

Características técnicas principales:

Formato XML con esquema XSD oficial: El Ministerio publica el esquema técnico que define exactamente cómo debe estructurarse el archivo. Tu software debe generar facturas que cumplan este esquema al detalle.

Firma electrónica obligatoria: Cada factura Facturae debe ir firmada electrónicamente con un certificado digital reconocido. Esto garantiza quién la ha emitido y que no ha sido modificada.

Campos específicos del entorno público español: Incluye campos diseñados para la gestión administrativa pública, como códigos DIR3 (oficina contable, órgano gestor, unidad tramitadora), referencias de expedientes de contratación y otros datos que las administraciones necesitan para tramitar el pago.

Validación estricta: Las plataformas públicas (FACe, plataformas autonómicas) validan automáticamente que la factura cumple todos los requisitos antes de aceptarla.

Versiones de Facturae: evolución del formato

Facturae ha tenido varias versiones. Conocer cuál debes usar es importante para evitar rechazos.

Facturae 3.2: Versión estándar durante años. Fue la obligatoria desde 2015.

Facturae 3.2.1: Actualización que corrigió limitaciones de la 3.2, especialmente en el número de decimales permitidos y en la codificación de ciertos impuestos. Es compatible con la 3.2.

Facturae 3.2.2: Versión actual y la que debes usar. Incorpora mejoras diseñadas específicamente para adaptarse también al entorno B2B (operaciones entre empresas), no solo al sector público.

Las novedades de la versión 3.2.2 incluyen campos para operaciones de factoring, identificación de facturas rectificadas, nuevas unidades de medida (como el kilovatio/hora) y la posibilidad de adjuntar documentos en formato HTML.

Cuándo es obligatorio usar Facturae

Obligatorio en estos casos:

Todas las facturas que emitas a cualquier Administración Pública española: Gobierno central, comunidades autónomas, ayuntamientos, diputaciones, organismos autónomos, empresas públicas, universidades públicas, etc.

Envíos a través de la plataforma FACe (Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas del Estado)

Envíos a plataformas autonómicas y locales de facturación electrónica

Opcional pero válido:

También puedes usar Facturae para operaciones B2B entre empresas privadas si ambas partes lo acuerdan, aunque no es lo más habitual ni lo más práctico para este ámbito.

UBL: el estándar europeo e internacional

Qué es UBL

UBL (Universal Business Language) es un estándar internacional de facturación electrónica desarrollado por la organización OASIS, un consorcio global que crea estándares abiertos para comercio electrónico. A diferencia de Facturae, que es específicamente español, UBL está diseñado como un lenguaje común que puedan utilizar empresas de cualquier país.

Características técnicas principales:

Estándar ISO reconocido mundialmente: UBL es la norma ISO/IEC 19845:2015, lo que significa que está reconocido como estándar internacional por organismos de normalización de todo el mundo.

Compatible con la normativa europea: La Unión Europea estableció en 2019 la norma UNE-EN 16931, que define un modelo semántico común para las facturas electrónicas en toda Europa. UBL es una de las dos sintaxis oficiales que implementan esta norma (la otra es CII).

Estructura modular y flexible: UBL no solo sirve para facturas. Define una biblioteca completa de documentos comerciales (pedidos, albaranes, notas de entrega) con una estructura coherente, lo que facilita la integración con sistemas ERP.

Facilita el comercio transfronterizo: Una factura UBL emitida en España puede ser procesada sin problemas por el sistema de una empresa en Alemania, Francia o cualquier otro país de la UE que utilice este estándar.

UBL en el contexto europeo: el proyecto de armonización

La Unión Europea lleva años trabajando para simplificar el comercio electrónico transfronterizo. Uno de los principales obstáculos era que cada país tenía su propio formato de factura electrónica, lo que dificultaba las operaciones entre empresas de diferentes Estados miembros.

Para resolver esto, la UE promovió la norma europea UNE-EN 16931, que establece qué datos debe contener una factura electrónica y cómo deben estructurarse, de forma que cualquier sistema pueda interpretarla. Esta norma se puede implementar mediante dos formatos:

  • UBL (Universal Business Language)
  • CII (Cross Industry Invoice) de UN/CEFACT

Varios países europeos han adoptado UBL como su estándar:

  • Dinamarca utiliza OIOXML, una variante de UBL, desde 2005
  • Portugal adoptó una variante de UBL
  • Bélgica utiliza Peppol BIS, basado en UBL
  • Países Bajos y Alemania están incorporando UBL progresivamente

El cambio normativo en España: UBL como formato de referencia B2B

El borrador del Real Decreto de factura electrónica B2B, publicado en su segunda audiencia pública en marzo de 2025, introdujo un cambio significativo: España adopta UBL como formato estándar para la solución pública de facturación electrónica entre empresas.

Esto significa que, aunque Facturae seguirá siendo obligatorio para facturar a la Administración Pública, para las operaciones B2B el formato de referencia será UBL.

Razones del cambio:

Alineación con el proyecto europeo ViDA: La Comisión Europea está impulsando la iniciativa ViDA (VAT in the Digital Age) para modernizar el IVA y la facturación electrónica en toda la UE. Adoptar UBL alinea a España con esta estrategia común.

Facilitar operaciones transfronterizas: Las empresas españolas que comercian con otros países europeos podrán usar el mismo formato para todas sus facturas B2B, simplificando la gestión.

Promover la interoperabilidad: Al adoptar el estándar europeo, se facilita que los sistemas de facturación de diferentes proveedores puedan comunicarse entre sí.

Modernización del sistema español: Facturae es un formato específicamente español. UBL sitúa a España en línea con las mejores prácticas internacionales.

Cuándo usar UBL

Recomendado para:

Operaciones B2B cuando entre en vigor la factura electrónica obligatoria (1-2 años tras la aprobación del reglamento, según tu volumen de facturación)

Empresas que tienen clientes o proveedores en otros países de la Unión Europea

Compañías que utilizan la red Peppol para el intercambio de documentos comerciales

Negocios que buscan un formato compatible con múltiples jurisdicciones y preparado para el futuro

Obligatorio próximamente:

Envío de la «copia fiel» de tus facturas B2B a la solución pública de facturación de la AEAT

Intercambio de facturas a través de plataformas privadas de facturación que adopten UBL como estándar

Facturae vs UBL: diferencias clave que debes conocer

Tabla comparativa

Aspecto Facturae 3.2.2 UBL
Origen y gestión España (Ministerio Hacienda) Internacional (OASIS)
Obligatorio para Administraciones Públicas Solución pública B2B (próximamente)
Ámbito geográfico Solo España UE e internacional
Compatibilidad UE No (formato nacional) Sí (norma UNE-EN 16931)
Estructura Rígida y específica Modular y flexible
Integración con ERP Requiere adaptación específica Más fácil (estándar global)
Futuro Se mantiene para Admin. Pública Estándar de referencia B2B

 

Diferencias técnicas explicadas

Estructura de los datos: Facturae tiene una estructura más rígida porque está diseñado específicamente para el entorno administrativo español, con campos que no se usan en otros contextos (como los códigos DIR3 que identifican centros administrativos). UBL, al ser internacional, tiene una estructura más modular que permite adaptarse a diferentes necesidades sectoriales o geográficas mediante extensiones.

Firma electrónica: Facturae exige obligatoriamente firma electrónica avanzada con certificado reconocido. UBL admite varios mecanismos de autenticación según lo establecido en el Reglamento eIDAS europeo, lo que da más flexibilidad.

Campos obligatorios: Facturae incluye campos específicos del sistema público español que no tienen sentido en otros contextos. UBL se centra en los elementos comunes que cualquier factura comercial necesita, independientemente del país.

Ecosistema de documentos: UBL forma parte de una biblioteca completa de documentos comerciales (órdenes de compra, albaranes, avisos de recepción) que utilizan la misma estructura base. Facturae se centra específicamente en facturas y documentos relacionados.

Otros formatos estructurados que debes conocer

Además de Facturae y UBL, la normativa española admite otros formatos estructurados para la factura electrónica B2B. No es obligatorio usarlos, pero conviene conocerlos porque pueden ser relevantes según tu sector.

EDIFACT

EDIFACT (Electronic Data Interchange For Administration, Commerce and Transport) es un estándar de las Naciones Unidas anterior a la popularización del XML. Es muy potente y se utiliza desde hace décadas en grandes corporaciones, especialmente en sectores como:

  • Gran distribución y retail
  • Logística y transporte
  • Automoción
  • Industria pesada

Ventajas: muy robusto, eficiente para grandes volúmenes de transacciones, ampliamente implantado en determinadas industrias

Inconvenientes: complejo de implementar, menos flexible que XML, curva de aprendizaje elevada, requiere conocimientos técnicos especializados

CII (Cross Industry Invoice)

CII es otro estándar global mantenido por UN/CEFACT, diseñado para ser utilizado en cualquier industria o sector. Al igual que UBL, es una de las sintaxis reconocidas por la norma europea UNE-EN 16931.

Ventajas: alineado con normativa europea, flexible, válido internacionalmente

Inconvenientes: en España tiene menor adopción que UBL y está menos integrado en los software de gestión disponibles en el mercado

Cómo elegir el formato adecuado para tu empresa

La elección del formato no es arbitraria. Depende de con quién trabajes y qué tipo de operaciones realices. Aquí tienes una guía práctica según diferentes situaciones:

Si facturas principalmente a la Administración Pública

Formato necesario: Facturae 3.2.2

No tienes opción: es el formato obligatorio y el único que aceptan las plataformas públicas. Tu software de facturación debe ser capaz de generar Facturae y aplicar firma electrónica. Además, deberás solicitar al organismo público los códigos DIR3 (oficina contable, órgano gestor, unidad tramitadora) que son obligatorios para que tu factura sea admitida.

Si operas principalmente en B2B con empresas españolas

Formato recomendado: UBL

Con la entrada en vigor de la factura electrónica obligatoria B2B, UBL será el formato estándar de la solución pública. Aunque todavía no es obligatorio, adoptar UBL desde ahora facilita la transición futura y garantiza que estarás preparado cuando llegue tu fecha límite (1 ó 2 años desde la aprobación del reglamento, según tu volumen de facturación).

Si tienes clientes o proveedores en otros países de la UE

Formato recomendado: UBL

Es el formato que mejor facilita las operaciones transfronterizas. Si comercias con empresas alemanas, francesas, italianas o de cualquier otro país europeo, UBL te permite intercambiar facturas sin problemas de compatibilidad. Además, si te conectas a la red Peppol, tendrás acceso a un sistema europeo de intercambio de documentos donde UBL es el estándar.

Si operas en sectores con estándares propios

Formato recomendado: EDIFACT o el estándar sectorial

Algunos sectores, especialmente los que mueven grandes volúmenes de transacciones (retail, automoción, logística), tienen acuerdos sectoriales para usar EDIFACT porque llevan décadas haciéndolo así y sus sistemas están completamente integrados. Si trabajas con grandes superficies comerciales o fabricantes de automóviles, es muy probable que te pidan facturas en EDIFACT. Consulta con tus principales clientes qué formato utilizan.

Estrategia recomendada: software multiformato

La solución más flexible y la que te prepara mejor para el futuro es disponer de un software de facturación que soporte múltiples formatos. De esta manera, puedes:

  • Emitir Facturae 3.2.2 automáticamente para todas tus facturas a la Administración
  • Emitir UBL para tus operaciones B2B
  • Exportar a otros formatos (EDIFACT, CII) si algún cliente específico lo requiere
  • Integrar todo con tu ERP o sistema de gestión para evitar tener que introducir los datos manualmente

La mayoría de proveedores de software contable y de facturación ya ofrecen soluciones multiformato. Al evaluar opciones, verifica que el programa soporte al menos Facturae y UBL.

Aspectos prácticos de la implementación

No necesitas crear manualmente los archivos XML

Este es un punto importante que genera mucha confusión. Tanto Facturae como UBL son formatos técnicos muy complejos que no deben ni pueden crearse manualmente. Intentar escribir a mano un archivo XML de factura sería extremadamente laborioso y propenso a errores.

Lo que necesitas es un software de facturación que:

Genere automáticamente el XML correcto: Introduces los datos de la factura (cliente, conceptos, importes) de forma normal, y el programa genera internamente el archivo XML estructurado según el formato que corresponda.

Valide antes de enviar: El software debe comprobar que el archivo cumple todos los requisitos del formato (campos obligatorios completos, importes cuadrados, estructura correcta) antes de permitirte enviarlo.

Aplique la firma electrónica: Si el formato lo requiere (como Facturae), el programa debe firmar automáticamente el archivo con tu certificado digital.

Gestione el envío: Debe conectarse con las plataformas correspondientes (FACe, plataformas privadas de intercambio, red Peppol) y enviar el archivo de forma segura.

Validación de facturas: paso crítico

Antes de enviar una factura electrónica, debe pasar por un proceso de validación. Esto es fundamental porque una factura que no valida correctamente será rechazada, lo que significa que no se considerará presentada y retrasará el cobro.

Tipos de validación:

Validación de esquema: Verifica que el archivo XML cumple con la estructura definida en el esquema técnico (XSD) del formato. Comprueba que todas las etiquetas existen, están en el orden correcto y tienen el tipo de datos adecuado.

Validación de negocio: Comprueba que los datos tienen sentido desde el punto de vista empresarial: los importes cuadran correctamente, las fechas son coherentes, los CIF tienen formato válido, etc.

Validación de firma: Cuando la factura lleva firma electrónica, verifica que la firma es válida, que corresponde al emisor declarado y que el certificado no ha caducado.

Tu software de facturación debe incluir validación automática antes del envío. Además, existen validadores oficiales:

  • Facturae: puedes usar el validador gratuito disponible en www.facturae.gob.es
  • FACe: la propia plataforma valida automáticamente al recibir la factura

Cómo preparar tu empresa para la factura electrónica estructurada

Independientemente del formato que necesites adoptar, estos son los pasos que debes seguir para una transición ordenada:

Paso 1: Analiza tus necesidades específicas

Hazte estas preguntas:

  • ¿Facturas habitualmente a la Administración Pública? → Necesitas Facturae
  • ¿Operas principalmente con empresas españolas en B2B? → Prepárate para UBL
  • ¿Tienes clientes o proveedores en otros países de la UE? → UBL es esencial
  • ¿Tu sector tiene un estándar específico (EDIFACT)? → Consulta con tus principales socios

Paso 2: Evalúa tu software actual

Verifica si tu programa de facturación actual:

  • Soporta Facturae 3.2.2 (no versiones antiguas)
  • Soporta UBL o tiene previsto incorporarlo
  • Cumple con VeriFactu (firma electrónica, código QR, registro de eventos)
  • Se integra con tu ERP o sistema contable
  • Incluye validación automática antes del envío
  • Ofrece actualizaciones cuando cambie la normativa

Si tu software actual no cumple estos requisitos, necesitarás actualizarlo o cambiarlo. Contacta con tu proveedor para conocer su hoja de ruta.

Paso 3: Coordina con clientes y proveedores

La factura electrónica requiere que ambas partes (emisor y receptor) estén preparadas:

Con tus clientes: Infórmales de que empezarás a emitir facturas electrónicas en formato estructurado. Acuerda qué formato usaréis (UBL es lo más probable si son B2B). Verifica que sus sistemas pueden recibir y procesar ese formato.

Con tus proveedores: Acuerda con ellos en qué formato te enviarán las facturas. Asegúrate de que tu software puede recibirlas e integrarlas en tu contabilidad.

Realiza pruebas: Antes de la fecha de obligatoriedad, haz pruebas de envío y recepción con tus principales socios comerciales para detectar problemas técnicos.

Paso 4: Forma a tu equipo

Todos los que trabajen con facturación deben entender:

  • La diferencia entre un PDF y una factura electrónica estructurada
  • Cómo funciona el nuevo software
  • Qué hacer si una factura es rechazada
  • Cómo validar facturas antes de enviarlas
  • Procedimientos de archivo y conservación (4 años mínimo)

Preguntas frecuentes sobre formatos de factura electrónica

¿Es válido un PDF para la factura electrónica B2B obligatoria?

No. Un PDF simple, aunque sea digital, no es un formato estructurado y no cumple los requisitos de la factura electrónica obligatoria. El problema del PDF es que, aunque una persona puede leerlo perfectamente, un sistema informático no puede extraer automáticamente los datos de forma fiable.

Dicho esto, es habitual y recomendable que junto con el archivo XML estructurado (Facturae o UBL) se adjunte también una versión PDF de la misma factura para facilitar su lectura humana. Pero el archivo con validez legal es el XML, no el PDF.

¿Puedo seguir usando Facturae para operaciones B2B entre empresas?

Sí, Facturae seguirá siendo un formato válido para operaciones B2B si ambas empresas lo acuerdan. No desaparece ni queda prohibido.

Sin embargo, UBL será el formato estándar de la solución pública de facturación B2B, por lo que tiene más sentido prepararse para utilizarlo. Además, si tu empresa opera tanto con el sector público como con empresas privadas, tendrás que soportar ambos formatos de todas formas.

¿Necesito cambiar obligatoriamente de software si actualmente uso Facturae?

Depende. Si tu software actual solo soporta Facturae y no tiene previsto incorporar UBL, sí necesitarás actualizarlo o cambiarlo cuando quieras usar la solución pública B2B o cuando tus clientes o proveedores te exijan facturas en UBL.

Contacta con tu proveedor de software y pregunta:

  • ¿Cuándo incorporarán soporte para UBL?
  • ¿La actualización será gratuita o tiene coste?
  • ¿Cómo gestionan la coexistencia de ambos formatos?

Si las respuestas no son satisfactorias o el proveedor no tiene planes claros, es momento de evaluar alternativas.

¿Los formatos Facturae y UBL son compatibles entre sí?

No directamente. Aunque ambos son XML, tienen estructuras completamente diferentes. No puedes simplemente renombrar un archivo Facturae como UBL ni viceversa.

Existen servicios de conversión entre formatos, pero la conversión no siempre es perfecta debido a las diferencias estructurales y de campos. Lo óptimo es que tu software genere directamente el formato que necesitas en cada momento, según el destinatario.

¿Qué pasa si envío una factura en el formato incorrecto?

La factura será rechazada automáticamente por el sistema receptor. Las consecuencias:

  • La factura no se considerará presentada ni recibida
  • El plazo legal de pago no comenzará a contar
  • Tendrás que corregirla, volver a generarla en el formato correcto y reenviarla
  • Todo esto retrasa el cobro y puede generar incidencias administrativas

Por eso es fundamental validar el formato antes del envío y asegurarte de que estás usando el formato que el destinatario puede aceptar.

¿Debo guardar las facturas electrónicas? ¿Durante cuánto tiempo?

Sí. La Ley Crea y Crece establece que debes conservar las facturas electrónicas (tanto las emitidas como las recibidas) durante un mínimo de 4 años. Además, debes facilitar el acceso a tus clientes para que puedan consultar las facturas que les has emitido durante ese mismo periodo.

Es recomendable usar un sistema de custodia digital (repositorio) que garantice:

  • Almacenamiento seguro
  • Respaldo automático
  • Acceso controlado
  • Trazabilidad de consultas

La importancia del asesoramiento especializado

La transición a la factura electrónica estructurada es compleja porque combina aspectos normativos, técnicos y operativos. No se trata solo de comprar un software nuevo: implica entender qué formato necesitas, cómo coordinar con tus socios comerciales, cómo formar a tu equipo y cómo asegurar el cumplimiento de múltiples normativas simultáneas (VeriFactu, factura electrónica B2B, obligaciones fiscales).

El asesoramiento especializado resulta fundamental en esta transición porque te ayuda a:

Determinar qué formato o formatos necesitas: Según tus operaciones actuales y futuras, te orientamos sobre si necesitas Facturae, UBL o ambos.

Evaluar tu software actual: Analizamos si tu sistema actual puede adaptarse o necesitas migrar a otra solución, valorando las alternativas disponibles en el mercado.

Seleccionar el proveedor tecnológico adecuado: Te ayudamos a comparar opciones según tu tipo de negocio, volumen de facturación y necesidades específicas.

Coordinar con clientes y proveedores: Te asesoramos sobre cómo comunicar el cambio a tus socios comerciales y cómo gestionar la transición.

Asegurar el cumplimiento normativo: Verificamos que tu solución cumple simultáneamente con VeriFactu, factura electrónica B2B y todas las obligaciones fiscales.

Planificar el calendario de implantación: Te ayudamos a establecer un cronograma realista que te permita estar preparado antes de las fechas de obligatoriedad.

Resolver incidencias técnicas: Te damos soporte durante la fase de transición para resolver problemas de validación, rechazo de facturas o errores de integración.

En Gutiérrez Pujadas & Partners ofrecemos un servicio integral de acompañamiento que incluye todos estos aspectos, con un enfoque práctico orientado a que tu empresa cumpla con las obligaciones sin que esto suponga una carga operativa excesiva.

Conclusión

Facturae y UBL son los dos formatos estructurados principales de factura electrónica en España. Entender cuándo usar cada uno es fundamental para cumplir con las obligaciones normativas y poder operar correctamente con tus clientes y proveedores.

Facturae 3.2.2: Es y seguirá siendo obligatorio para facturar a cualquier Administración Pública española. Si trabajas con el sector público, necesitas dominar este formato. No va a desaparecer.

UBL: Se está consolidando como el formato estándar europeo y será la referencia para la factura electrónica B2B en España. Facilita las operaciones transfronterizas y es el formato de la solución pública. Si operas en B2B, debes prepararte para adoptarlo.

La realidad es que la mayoría de empresas españolas necesitarán soportar ambos formatos:

  • Facturae para todas las facturas dirigidas a organismos públicos
  • UBL para las operaciones comerciales con otras empresas

La clave del éxito está en:

  1. Seleccionar un software de facturación que genere automáticamente ambos formatos según el destinatario
  2. Validar siempre las facturas antes de enviarlas para evitar rechazos
  3. Coordinar con tus principales clientes y proveedores para acordar formatos y hacer pruebas
  4. Formar adecuadamente a tu equipo en los nuevos procedimientos
  5. No esperar al último momento: empieza a prepararte ahora, aunque los plazos de obligatoriedad aún no hayan comenzado

La transición a los formatos estructurados puede parecer compleja, pero con la planificación adecuada, las herramientas correctas y el asesoramiento apropiado, se convierte en una oportunidad para automatizar procesos, reducir errores y mejorar la eficiencia de tu gestión administrativa.

________________________________________________________________________________

¿Necesitas ayuda para determinar qué formato de factura electrónica necesita tu empresa?

En Gutiérrez Pujadas & Partners analizamos tu actividad, te explicamos qué formatos debes soportar, te ayudamos a elegir el software más adecuado y te acompañamos en toda la transición para que tu empresa cumpla con las obligaciones sin complicaciones.

👉 Infórmate sobre nuestro servicio de asesoramiento fiscal y contable: https://gpasoc.com/asesoramiento-fiscal-y-contable-nacional-e-internacional/

Solicita una primera reunión sin compromiso y prepara tu empresa para la factura electrónica estructurada con la seguridad de estar cumpliendo correctamente.